México - Juegos Olímpicos de Verano

México - Juegos Olímpicos de Verano


Publicado: 14 may 2024
Actualizado: 18 sept 2024

Autor(es): Santiago Vico

México en los Juegos Olímpicos de Verano

México ha participado 24 veces en Juegos Olímpicos de Verano, su primera participación fue en el año de 1900, aunque no formalmente como la delegación olímpica mexicana. Desde 1924, la delegación olímpica mexicana ha estado presente de manera consecutiva hasta Tokio 2020 (últimos Juegos Olímpicos de Verano a la fecha en la que se escribe esta publicación).

En este artículo revisaremos con la ayuda de varias gráficas el desempeño deportivo de la delegación mexicana.

Hacia el final del artículo introducimos nuestra propuesta de como determinar el éxito deportivo de la delegación mexicana considerando otros factores adicionales al total de medallas obtenidas en cada edición.

Medallas olímpicas obtenidas

A lo largo de su participación en Juegos Olímpicos de Verano, México ha obtenido un total de 73 medallas olímpicas repartidas de la siguiente forma.

La siguiente gráfica presenta la distribución de medallas en cada olimpiada de verano donde México ha participado.

Como es evidente, México 1968 ha sido la olimpiada donde el país ha obtenido la mayor cantidad de medallas, le sigue en segundo lugar Londres 2012.

En los Juegos Olímpicos, el medallero lista a los países de acuerdo al total de medallas por delegación y al tipo de metal obtenido, sin embargo este forma de ordernar y presentar los datos no tiene en cuenta otros factores como el tamaño de la delegación.

Es muy fácil marcharse con la idea de que México 1968 ha sido la olimpiada más exitosa de México teniendo en consideración la cantidad de medallas obtenidas.

Ahora revisemos el tamaño de la delegación mexicana en cada olimpiada.

Delegación mexicana

Observando la gráfica anterior es evidente que en México 1968 la delegación olímpica mexicana ha sido la más grande de todas en la historia de México en las olimpiadas de verano.

Podríamos pensar que al tener mayor cantidad de deportistas participando aumenta la probalidad de obtener más medallas, sin embargo esto no es necesario que se cumpla como veremos a continuación.

Observamos que Londres 2012 es la olimpiada de verano donde México ha obtenido más medallas (8 medallas) por debajo de México 1968 (9 medallas), en contraste, la delegación mexicana de Londres 2012 estuvo conformada por 99 deportistas, mientras que en 1968 la delegación fue conformada por 275 deportistas. Con 176 menos deportistas, en Londres 2012 se obtuvo una medalla menos que en 1968. Tomando en cuenta estos factures podríamos concluir que Londres 2012 fue una olimpiada mucho más exitosa que la de México 1968 .

Lo anterior nos permitió idear otra forma de presentar el éxito obtenido de la delegación mexicana en cada olimpiada de verano donde se participó. Esta es, presentar la cantidad de medallas obtenidas por deportista de acuerdo al tamaño de la delegación mexicana.

Éxito deportivo

La siguiente gráfica nos indica la cantidad de medallas obtenidas por atleta de la delegación mexicana en cada edición del campeonato, teniendo en cuenta el total de medallas olímpicas obtenidas por toda la delegación, así como la cantidad de deportistas que conformaron la delegación.

Este cálculo no toma en cuenta que hay disciplinas en equipo donde solamente se cuenta una medalla por equipo. Tampoco toma en cuenta el tipo de metal. Es un factor que permite calcular rápidamente un desempeño tomando en cuenta los factores explicados anteriormente sin entrar en un análisis de datos más profundos.

Explicación: por ejemplo, si una delegación estaba coformada por 10 integrantes, que obtuvieron 5 medallas en total, el factor es de 0.5 medallas por deportista. Por otro lado, si esta misma delegación hubiera obtenido 10 medallas, el factor aumentaría a 1. Un factor más alto significa que, en promedio, una delegación tuvo un mejor desempeño deportivo en cuestión de obtención de medallas.

De acuerdo a esta gráfica, Paris 1900 fue la olimpiada con mejor desempeño para México, pues con solamente 4 deportistas se obtuvo 1 medalla, lo que arroja un factor de 0.25 medallas por deportista.

Continuando con la idea de buscar como evaluar el desempeño deportivo de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Verano, llegamos al siguiente factor que denominamos “factor de éxito deportivo”. Este factor tiene en cuenta las siguientes variables:

  • Total de medallas repartidas en el Juego Olímpico en cuestión.
  • Número total de deportistas que participaron en toda la olimpiada.
  • El total de deportistas que conformaron la delegación mexicana.
  • El total de medallas obtenidas por la delegación mexicana.

El factor no toma en cuenta el tipo de metal de la medalla obtenida, ni los deportes que son de equipo donde se contabiliza una medalla por equipo.

Con el total de deportistas z que participaron en la olimpiada y la total de deportistas que conformaron la delegación mexicana, podemos calcular el porcentaje que represento nuestra delegación. Posteriormente con tal porcentaje obtenemos el número total de medallas olímpicas que a esa población le debería “corresponder” del total de medallas que se partieron en esos Juegos Olímpicos.

Un factor de éxito deportivo de 1, indica que la delegación obtuvo el número máximo de medallas a obtener de acuerdo a su tamaño poblacional. Un factor menor a 1 indica menor éxito deportivo y un factor arriba de 1 indicar que se supero la expectativa.

Cuando calculamos el el número de medallas a obtener, en caso que el resultado arroje decimales estos se retiran ya que no es posible obtener una fracción de medalla.

El radio de la circuferencia indica el porcentaje poblacional de la delegación mexicana con respecto al total de deportistas en ese juego olímpico.

De la gráfica podemos observar que Paris 1900 de nuevo aparece como una de las olimpiadas más exitosas, Londres 2012 de nuevo arroja un éxito total al igual que Berlín 1936, Sidney 2000.

En esta gráfica de nuevo observamos que México 1968 no figura como una de las mejores olimpiadas de la delegación mexicana teniendo en cuenta las medallas obtenidas y el tamaño de la delegación mexicana contra el total de deportistas participantes.

Conclusiones

De este ejercicio de revisión de datos y apoyo por medio de gráficas podemos determinar que en cuestión de Juegos Olímpicos, considerar solamente el número de medallas que se obtienen no necesariamente es un indiciativo de éxito deportivo si no se tienen en cuenta otros factores.

Considerando tal situación podemos observar que México 1968 podría no ser considerada la olimpiada de verano “más exitosa” de México si se consideran otros factores adicionales al total de medallas obtenidas.

Referencias

  1. Datos sobre méxico en los juegos olímpicos, Wikipedia, México en los Juegos Olímpico.
  2. Datos de las medallas obtenidas por país en los juegos olímpicos de verano, compilado por Ramon Tanoeiro, Summer Olympic Medals 1896 - 2020.
  3. Datos sobre la cantidad de deportistas participantes en cada olimpiada de verano, Wikipedia, Juegos Olímpicos de Verano.
  4. Juegos Olímpicos de París 2024
  5. Medallero olímpico - París 2024

¡Regálanos un café para seguir creando contenido!

¡Toma tu café! Apoya la causa en Ko-fi